LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, andar o aún al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. mas info Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page